Mejor Tarifa Garantizada

Historia de la Quinua

La historia de la quinua tiene poca evidencia arqueológica, lingüística y etnográfica, ya que no se conocen muchos ritos religiosos asociados con el uso del grano. La evidencia arqueológica en la región de Ayacucho – Perú, indica que la domesticación de la quinua comenzó 5000 años antes de Cristo. También hay hallazgos arqueológicos de quinua que consiste en semillas en tumbas antiguas de Tarapacá, Calama y Arica y en otras regiones del Perú.

A la llegada de los españoles, la Quinua ya tenía un avanzado desarrollo tecnológico y una amplia distribución en el territorio Inca y más allá. El primer hallazgo y el informe de la Quinua se hizo por el español Pedro de Valdivia que observaba las culturas andinas. El escritor famoso Garcilaso de la Vega, describe la planta de la Quinua como uno de los segundos granos cultivados en el planeta tierra y que se asemeja al mijo o arroz, y también se refiere al primer envío de semillas a Europa, que por desgracia llegó deteriorado y no pudieron germinar, posiblemente debido a la alta humedad durante el viaje por mar.

Una evidencia de la utilización de la Quinua, se puede apreciar en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, donde es representada con varias panículas distribuidas a lo largo del tallo.

La Quinua es una especie domesticada y cultivada en Perú desde tiempos prehispánicos (más de cinco mil años). El área alrededor del lago Titicaca es considerado como el principal centro de origen de la Quinua y el centro de conservación de la mayor diversidad biológica de esta especie, en el que hay ingeniosos sistemas agrícolas y la cultura alimentaria de la zona incorpora la digestión diaria de una variedad de granos.

Durante la época del imperio de los Incas, la Quinua se convirtió en uno de sus principales cultivos y la dieta básica de los habitantes. Hoy en día, la Quinua se cultiva en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, el norte de Argentina y otros países. Perú y Bolivia son los mayores productores de este grano andino que es similar al arroz en la época colonial, donde los españoles llamaron “trigo de los Incas”.

Perú posee una gran diversidad genética de Quinua, tanto silvestre como cultivada, haciendo que sea uno de los mayores productores y exportadores, que representan una gran oportunidad de negocio potencial para los peruanos en su conjunto.

Compartir

Blogs Recientes

Cusco Económico

Empezaremos con los lugares que se incluyen en la visita de la ciudad, como La Catedral y El Koricancha, para éstos lugares  tu puedes  comprar

Por que debes visitar Perú

Cada lugar de la Tierra es fascinante y único, pero el Perú es uno de esos países que logran estar por encima del promedio. Este

Search....